
Del 7 al 12 de abril de 2025, delegaciones de México, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador se reunieron en Antigua Guatemala para revisar de manera conjunta los diagnósticos nacionales sobre el ambiente marino y costero de cada país. Esta actividad se enmarca en el proceso regional del proyecto Pacífico Sostenible, para formular un Análisis Diagnóstico Transzonal (ADT) del Gran Ecosistema Marino del Pacífico Costero Centroamericano (GEM PACA).
Los participantes fueron representantes de ministerios y secretarías de ambiente, pesca y cancillería, así como de instituciones aliadas: OSPESCA, SICA, FAO, CIMAR, CIAT, Fundación Bioelit, CostaSalvaje, FUNDAECO, Coddeffagolf y el Smithsonian Institute. El encuentro contó también con la participación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a nivel regional, en su calidad de agencia implementadora del proyecto.
A lo largo de tres días de trabajo técnico y participativo, se analizaron los hallazgos nacionales, identificando problemas comunes y transfronterizos como la alteración de poblaciones de importancia pesquera, la contaminación marina, la pérdida de hábitats y los impactos del cambio climático.
El primer día del taller estuvo dedicado a socializar los resultados de cada diagnóstico nacional. Los equipos expusieron las principales problemáticas identificadas en sus territorios y sus causas subyacentes. También se presentaron los impactos diferenciados en mujeres, pueblos indígenas y afrodescendientes, así como avances en el desarrollo del sistema regional de información.


Al día siguiente, el trabajo se volcó en la construcción de cadenas de impacto y cadenas causales para los problemas regionales validados. El ejercicio en grupos permitió visualizar de forma integral cómo los efectos ambientales, sociales y económicos se entrelazan a lo largo de la región. Las discusiones técnicas sobre indicadores, vacíos de información y enfoques ecosistémicos reflejaron la solidez metodológica del proceso y ayudaron a identificar elementos clave que deben ser abordados de forma conjunta en el análisis posterior.


El tercer día se presentaron y priorizaron los puntos de apalancamiento que pueden facilitar la acción colectiva. Fue una jornada que conectó los esfuerzos nacionales con una visión estratégica común, reforzando la idea de que los retos compartidos pueden convertirse en oportunidades si se abordan desde la cooperación.
Como cierre, los participantes realizaron un recorrido cultural por Antigua y sus alrededores. La visita incluyó comunidades como San Juan El Obispo y San Antonio Aguas Calientes, donde compartieron con mujeres tejedoras, así como un recorrido por Ciudad Vieja y los sitios históricos del centro colonial.
Durante la clausura, Evelyn Solís, en representación de la Dirección Ejecutiva del SICA, reafirmó la importancia de estos espacios regionales y el rol que puede desempeñar la institucionalidad del Sistema: “Definitivamente hay desafíos regionales comunes, y este tipo de espacios ayudan a buscar soluciones compartidas. Desde el SICA, ponemos a disposición los Consejos de Ministros sectoriales, incluyendo cancillerías y ministerios de finanzas, para que conozcan este esfuerzo y exploren cómo contribuir a su ejecución.”
Asimismo, el viceministro del Agua de Guatemala compartió una reflexión que resonó entre los asistentes: “Muchas veces somos instituciones pequeñas, con presupuestos limitados, enfrentando grandes problemas que afectan a medios de vida vulnerables. Como decía Octavio Paz: defender la naturaleza es defender al hombre. Necesitamos poner la inteligencia al servicio del amor, porque solo así construiremos soluciones justas, sostenibles y humanas.”

El taller reflejó el compromiso técnico e institucional de quienes han acompañado el proceso desde sus países, desde inicios de 2024. Construir una visión común, en medio de agendas diversas y contextos complejos, requiere no solo capacidad técnica, sino también voluntad de diálogo, escucha y construcción colectiva.
0 Comments