
Del 17 al 21 de marzo de 2025, representantes de México, Costa Rica, Panamá y Ecuador se reunieron en Jama, provincia de Manabí, para participar en el intercambio de experiencias sobre Planificación Espacial Marina (PEM) del proyecto Pacífico Sostenible. El evento fue organizado por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador (MAATE), en conjunto con Conservación Internacional (CI) – Ecuador, como parte responsable del piloto en Ecuador.
Una de las actividades destacadas fue la visita a la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), en Manta, donde se presentó el rol de la academia en el desarrollo sostenible de la provincia y su vínculo con las estrategias de gestión costera.
Durante el intercambio, realizado en Jama, los equipos compartieron avances, desafíos y lecciones aprendidas en la implementación de sus proyectos piloto. También realizaron visitas a las zonas costeras donde se ejecuta la iniciativa y sostuvieron encuentros con las corporaciones municipales de Jama y Pedernales, donde las autoridades locales expusieron su experiencia colaborando en el proceso PEM que se está implementando en la zona.


Durante el recorrido por la playa El Matal, Xavier Chalen, director del Programa de Conservación Marina y Costera de CI-Ecuador, subrayó la importancia de aplicar herramientas como la PEM para ordenar los usos del espacio marino y costero:
“Este proyecto nos convoca a planificar de forma ordenada los diferentes usos y actividades que están en la franja marina, costera y oceánica. En El Matal, una playa priorizada por su valor pesquero y turístico, estamos aplicando esta herramienta para reducir conflictos y promover un desarrollo más armónico.”
Por su parte, Luis Arriaga, director marino-costero y oceánico del MAATE, destacó el valor de estos ejercicios para impulsar transformaciones a nivel local:
“Queremos que esta iniciativa se convierta en un ejemplo que inspire a otros municipios a implementar sus propios planes de ordenamiento marino y costero. Es una experiencia que puede tener un efecto multiplicador en toda la región.”
El intercambio dejó acuerdos concretos entre los equipos: la creación de un canal de comunicación directa, la realización de reuniones periódicas y la propuesta de un repositorio compartido de información. Además, se discutieron acciones clave para fortalecer el proceso de aprobación de la PEM en Ecuador.


Los participantes valoraron la experiencia como una oportunidad enriquecedora, tal como expresó Luis Arriaga, del MAATE:
“Todos aprendemos de las experiencias de otros. Conocemos sus dificultades, sus logros y cómo han dado pasos para avanzar. Yo me llevo muchísimo.”

0 Comments