Detalles: Autoridades de ambiente y pesca reciben Diagnóstico del ambiente marino-costero del Pacífico de Costa Rica

Proyecto Pacífico Sostenible

Autoridades de ambiente y pesca reciben Diagnóstico del ambiente marino-costero del Pacífico de Costa Rica

Oct 15, 2025

Entrega a MINAE INCOPESCA y UCR 1
El viceministro de Ambiente Jorge Mario Rodríguez, el presidente ejecutivo de INCOPESCA, Nelson Peña, el director del CIMAR-UCR, Eddy Gómez, y Randall Brenes del PNUD Costa Rica durante la entrega del Diagnóstico del ambiente marino-costero del Pacífico de Costa Rica, en el marco del proyecto Pacífico Sostenible.

En el marco del proyecto Pacífico Sostenible, implementado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a través del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), se entregó al Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y al Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) el Diagnóstico del estado del ambiente marino-costero del Pacífico de Costa Rica.

El diagnóstico, desarrollado con el acompañamiento técnico de MINAE, INCOPESCA y el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR-UCR), recopila información actualizada sobre los ecosistemas marino-costeros, identifica retos y reconoce oportunidades hacia un manejo sostenible de los recursos.

Costa Rica posee una riqueza marina única: en su litoral Pacífico se han registrado cerca de 7,000 especies marinas, lo que representa aproximadamente 3,5 % de la biodiversidad marina del planeta. Ecosistemas como manglares, arrecifes coralinos, pastos marinos y el Golfo Dulce, considerado uno de los pocos ecosistemas tropicales con características de fiordo en el mundo, albergan tortugas marinas, delfines, ballenas y aves costeras, además de brindar servicios esenciales como protección costera, captura de carbono y sustento a las comunidades.

El diagnóstico subraya que, esta riqueza, enfrenta desafíos comunes en la región, como la presión sobre las pesquerías, la contaminación marina y la pérdida de biodiversidad en hábitats críticos. También señala, la necesidad de fortalecer la cooperación transfronteriza, especialmente con Panamá, para atender la pesca ilegal y la contaminación que afectan a ambos países.

Por otra parte, el documento resalta oportunidades estratégicas para el país, como impulsar modelos de economía azul sostenible, reforzar la educación ambiental, promover el ecoturismo comunitario y consolidar la gestión de las Áreas Marinas Protegidas, que actualmente cubren cerca del 30 % del territorio nacional.

El informe constituye un insumo fundamental en el proceso del Análisis Diagnóstico Transfronterizo (ADT) y el futuro Programa de Acción Estratégico (PAE), instrumentos regionales que buscan fortalecer la cooperación entre los países del Gran Ecosistema Marino del Pacífico Costero Centroamericano (GEM PACA) y que también serán un aporte coordinado por el proyecto Pacífico Sostenible.

La participación de Costa Rica en Pacífico Sostenible y otras iniciativas regionales reafirma su liderazgo en el uso sostenible de los recursos marino-costeros, avanzando junto a otros países hacia un océano sano para las presentes y futuras generaciones.

El documento completo está disponible en: Proceso ADT/PAE – Pacífico Sostenible

0 Comments

Enviar Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *